La Comunicación es un proceso de interacción o transacción entre elementos de un
sistema.
Los elementos que participan en la comunicación son los recogidos en el esquema
tradicional que todos conocemos:
Recordemos cada uno de ellos:
El Emisor es la persona que envía el mensaje.
El Receptor es quien lo recibe.
El Mensaje es lo que el emisor quiere comunicar al receptor. E la información que el
emisor transmite al receptor. No hay que confundir mensaje con signo. Puede que
un mensaje sea un signo, porque el mensaje es un conjunto de signos que transmiten
una información completa
El Código es el lenguaje común del emisor y el receptor. Es cada lengua concreta; lo
importante para la comunicación es que emisor y receptor compartan un mismo
código.
El Canal es la vía por la que se transmite el mensaje.
EMISOR
RECEPTOR
CODIGO
MENSAJE
CANAL
Recordemos cada uno de ellos:
El Emisor es la persona que envía el mensaje.
El Receptor es quien lo recibe.
El Mensaje es lo que el emisor quiere comunicar al receptor. E la información que el
emisor transmite al receptor. No hay que confundir mensaje con signo. Puede que
un mensaje sea un signo, porque el mensaje es un conjunto de signos que transmiten
una información completa
El Código es el lenguaje común del emisor y el receptor. Es cada lengua concreta; lo
importante para la comunicación es que emisor y receptor compartan un mismo
código.
El Canal es la vía por la que se transmite el mensaje.
EMISOR
RECEPTOR
CODIGO
MENSAJE
CANAL
El Contexto: suele explicar a aquello que rodea al emisor y al receptor. Vamos a
definirlo como una serie de factores que se agrupan en tres bloques:
• Situación espacio-temporal en que se encuentran
emisor y receptor.
• El contexto lingüístico o contexto; es el conjunto
de mensajes que rodean al mensaje en sí.
• Las presuposiciones pragmáticas; los
conocimientos de todo tipo que comparten el emisor y receptor.
El emisor envía un mensaje al receptor, mediante el cual busca una determinada
conducta o acción de éste.
El proceso es bidireccional porque en la comunicación no sólo el emisor, sino también
el receptor envía mensajes. Esto provoca una interacción entre ambos.
Existe comunicación siempre que una persona influye en el comportamiento de otra.
jueves, 23 de abril de 2015
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION
Por Lic. Manuel Antonio Alva Olivos
La educación y la comunicación pueden ser entendidos de diversa forma; y, según se los entienda, se abordará con diferente criterio el uso de ellos en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Podemos entenderlo desde el modelo transmisor, el que, al concebir la educación como transmisión de conocimientos para ser memorizados y "aprendidos" por los educandos, sitúa a estos últimos como objetos de recepción y depositarios de informaciones, siendo el típico modelo escolástico de la clase frontal, con el docente al frente y los alumnos escuchando (o haciendo como que escuchan) para después ser evaluados por la literalidad con que repiten y reproducen lo escuchado. Este modelo ha sido definitivamente criticado por muchos estudiosos de la pedagógica, pero la realidad escolar nos demuestra que, se sigue siendo utilizando en diferentes actividades educativas.
Paralelamente, en el ámbito de la comunicación, se presenta el modo clásico de entenderla como transmisión unidireccional de mensajes por un emisor ("locutor") a unos receptores ("oyentes"). Y podemos decir que esta concepción también está firmemente implantada en la sociedad e internalizada en la sociedad. Pudiendo advertir fácilmente una relación entre ambos puntos de vista, el educacional y el comunicacional.
Cuando se ve a la educación desde una perspectiva unidireccional, se tiende casi inconscientemente a no dar valor a la expresión personal de los educandos y a no considerar esas instancias de autoexpresión y de interlocución como componentes ineludibles del proceso pedagógico.
El otro modelo educativo es el proceso de enseñanza/aprendizaje y la participación activa de los educandos; que los considera como sujetos de la educación y ya no como objetos-receptáculos; y plantea el aprendizaje como un proceso activo de construcción y de re-creación del conocimiento. Para esta concepción, todo aprendizaje es un producto social; el resultado -tal como lo postuló Vygotsky- de un aprender de los otros y con los otros. Educarse es involucrarse en una múltiple red social de interacciones. Presentando una relación con la comunicación, entendida y definida como dialogo e intercambio en un espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, instaura interlocutores.
CARACTERISTICAS DE UNA BUENA COMUNICACIÓN.-
Considero que las características de una buena comunicación en la educación, en el proceso enseñanza - aprendizaje en el aula y en la relación profesor - alumno, las determina V. A. Kan Kalik citada por Ojalvo (1999) al realizar un concienzudo análisis de la comunicación en el aula, además de presentar recomendaciones de cómo organizar la comunicación en sus diferentes etapas:
a.- Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como para el alumno, permitiendo al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos planteados.
b.- Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos)
c.- Establecer una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma importancia para la docencia.
d.- Establecer una interrelación con los alumnos respetando su personalidad e independencia, de tal manera que surja naturalmente su posición de líder en el proceso pedagógico.
e.- No limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar todas las posibilidades de comunicación que permiten un intercambio entre profesor y alumno.
f.- Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos, comportamiento, conducta, estado de ánimo.
g.- Desarrollar una actitud empatica para con los alumnos.
h.- Conversar y escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para escuchar las ideas de los alumnos así estén equivocados en su posición.
i.- Se debe tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las características psicológicas entre ellos son distintas, puede existir mayor susceptibilidad, emocionalidad, etc. En algunos de ellos.
j.- Es importante tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos.
k.- Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas.
l.- Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de respuesta en ellos. Superando la pasividad y el aislamiento de los estudiantes.
m.- Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una mejor interrelación con ellos.
n.- Evitar que la critica sea un elemento dominante en el aula.
o.- aprender a trasladar e la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos.
p.- Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá determinar las causas de los errores en la comunicación pedagógica.
q.- Evitar los conflictos y las barreras psicológicas
r.- Es importante tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras personas.
INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE - EDUCATIVO.-
La comunicación influye en el proceso docente ayudándole a promover el desarrollo personal del estudiante, en donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona (González Rey, 1995).
Fernández González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que se dan en unidad: no existe el enseñar si alguien no está aprendiendo. La enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el aprendizaje ocurre en otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un vínculo entre ambos, que es el que se establece mediante la comunicación.
De esta manera podemos decir que la comunicación en el proceso docente - educativo permite que estudiantes y profesores actúen como emisores y receptores, teniendo en cuenta la información que compartan y los contenidos de la enseñanza.
Kan Kalik citado por Ojalvo (1999) destaca el papel de la comunicación pedagógica en el proceso docente - educativo. Definiendo como: "la comunicación profesional - pedagógica es un sistema (procedimiento y hábitos) de acción reciproca sociopsicologica del pedagogo y de los educando, cuyo contenido es el intercambio de información, ejercer influencia educativa, organizar las relaciones recíprocas con la ayuda de los medios de comunicación. Además el pedagogo interviene como activador de este proceso, organizándolo y dirigiéndolo.
Asimismo podemos decir que A. A. Leontiev citado por Ojalvo (1999) manifiesta que una comunicación pedagógica optima como: "La comunicación del maestro (y mas ampliamente del colectivo pedagogico) con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación de los alumnos y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del escolar......, garantiza la dirección de los procesos sociopsicologicos en el colectivo infantil y permite utilizar al máximo en el proceso docente las particularidades del maestro".
A través de las diferentes citas descritas podemos manifestar que la comunicación tiene una gran influencia en el proceso docente - educativo, favoreciendo desarrollar relaciones interpersonales tanto en el docente como en profesor, permitiéndoles cumplir con sus objetivos trazados dentro de la educación, que es establecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Planteamiento de postura crítica frente a los modelos de la comunicación para la educación
1. Educación que pone el énfasis en los contenidos:
2. Educación que pone el énfasis en los efectos:
3. Educación que pone el énfasis en el proceso:
No debe estar presente en las aulas de clase porque no permite que el estudiante sea partícipe de su proceso de aprendizaje, sino que por el contrario todo es dado por el profesor, además se vuelve una acumulación de conocimiento sin sentido alguno. Aunque el alumno puede llegar a memorizar la información no se da un aprendizaje significativo porque en realidad no sabe cómo utilizar esa información y ese conocimiento adquirido.
2. Educación que pone el énfasis en los efectos:
También debe ser erradicado de los procesos de enseñanza y aprendizaje porque el profesor moldea la conducta de sus estudiantes de manera que él continua siendo el soberano en el aula y los aprendizajes pasan a un segundo plano. Además porque se basa en un hacer que no esta bien fundamentado y con objetivos claros, sino que es un hacer por hacer sin sentido alguno.
3. Educación que pone el énfasis en el proceso:
Debe potenciarse porque pone un énfasis en el diálogo, en el intercambio, en la interacción de los participantes, aun teniendo en cuenta la importancia de la información y del conocimiento. Allí el estudiante toma conciencia de su dignidad y valor como persona, además pretende que el sujeto como protagonista de su proceso de aprendizaje piense y de este modo tenga la oportunidad de transformar su realidad y sus contextos sociales.
Modelos de la comunicación para la educación
"A CADA TIPO DE EDUCACIÓN CORRESPONDE UNA
DETERMINADA CONCEPCIÓN Y UNA DETERMINADA
PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN"
Existen tres modelos de educación:
1. Educación que pone el énfasis
en los contenidos: corresponde a la educación
tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de
una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite instruida a las
masas ignorantes.
2. Educación que pone el énfasis
en los efectos: corresponde a la llamada ingeniería del comportamiento y consiste esencialmente en moldear la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.
3. Educación que pone el énfasis
en el proceso: destaca la importancia del
proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa
tanto de los contenidos que van a ser comunicados ni de los efectos
en término de comportamiento, pero si de la interacción dialéctica entre
las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y
de su conciencia social.
Modelos de comunicación para cada modelo de educación:
«El acto o proceso que generalmente se llama comunicación consiste en
la transmisión de informaciones, ideas, emociones, habilidades, etc.,
mediante el empleo de signos y palabras» (Berelson y Steiner, 1964).
![]() |
informa, pero no forma |
Énfasis en el contenido: Se trata de inculcar nociones, de introducirlas en la memoria del alumno, que es visto como receptáculo y depositario de informaciones. El emisor es el educador que habla frente a un educando que debe escucharlo pasivamente. O es el comunicador que «sabe» emitiendo su mensaje (su artículo periodístico, su programa de radio, su impreso, su vídeo, etc.) desde su propia visión, con sus propios contenidos, a un lector (u oyente o espectador) que «no sabe» y al que no se le reconoce otro papel que el de receptor de la información. Su modo de comunicación es, pues, el MONÓLOGO. El emisor domina, es el dueño, el PROTAGONISTA de la comunicación. Se califica a esta comunicación como unidireccionalporque fluye en una sola dirección, en una única vía: del emisor al receptor.
- Énfasis en los efectos:
.

3. Énfasis en el proceso:
![]() |
no más locutores y oyentes sino interlocutores |
El proceso de comunicación debe realizarse de modo que
dé a todos «la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores».
Coinciden en esta certera formulación con el canadiense Jean Cloutier
quien, para mejor expresarla, acuñó un término nuevo: EMIREC, amalgama
de Emisor y Receptor.
Todo hombre debe ser visto y reconocido como un EMIREC, propone
Cloutier; todo ser humano está dotado y facultado para ambas funciones,
y tiene derecho a participar en el proceso de la comunicación actuando
alternativamente como emisor y receptor.El modelo de comunicación que se desprende de esta concepción
podría ser elementalmente reflejado gráficamente en dos o más EMIRECS
intercambiando mensajes en un ciclo bidireccional y permanente.
Llamamos a los dos primeros modelos exógenos porque están planteados
desde fuera del destinatario, como externos a él: el educando es visto
como objeto de la educación; en tanto, el modelo endógeno parte del destinatario:
el educando es el sujeto de la educación.
Decimos asimismo que cada uno pone el énfasis en un objetivo distinto;
esto es, que acentúa, da prioridad a ese aspecto. No es que prescinda
radicalmente de los otros dos; pero se centra y privilegia al que le es propio.
Por ejemplo, la educación que enfatiza el proceso, no por eso se
desentiende de los contenidos y de los efectos; pero su acento básico no
estará nunca en éstos, sino en el proceso personal del educando.
Modelos de educación y modelos de comunicación
Para facilitar la comprensión del tema anterior
- MAPA
- VIDEO
Pedagogía de la comunicación
Ponencia Mario Kaplún en el marco del primer festival de Radioapasionados y Televisionarios
- ¿Para quiénes es esta Pedagogía de la Comunicación y para qué puede servirles?
- ¿Qué se entiende por comunicación eficaz?
- ¿Puede ser útil a lectores españoles un texto escrito por un autor latinoamericano?
Mario Kaplún (1923- 1998)
Nació en Argentina, de padres rusos de confesión judía, se exilió a Uruguay en 1952. Convertido al catolicismo, mostró fuertes convicciones dentro de la corriente de la teología para la liberación y se entregó a la educación y la comunicación como expresión de sus crencias de transformación de la realidad latinoamericana. En 1962 comenzó la producción del programa radiofónico Cristianos sin censura. En 1978, durante la dictadura militar uruguaya, se exilió a Venezuela, donde permaneció hasta 1985 y fue coordinador del área de comunicación del Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP), con una intensa labor en pro de la comunicación popular y la educación. En 1985, regreso a Uruguay y participó en la creación la que más tarde sería Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República. Dictó cursos de posgrado en varias facultades de Comunicación de Brasil, Colombia y Venezuela, así como en el Centro Superior de Capacitación en Radio de CIESPAL/Radio Nederland de Quito.
Frente a los modelos de comunicación unidireccional, Kaplún buscó sentido a la interacción de las audiencias, dotando al receptor de capacidad de diálogo, crítica y construcción. Su gran referente continental fue el pedagogo Paulo Freire y es de la combinación de las acciones comunicativas y pedagógicas donde surge la idea de la "educomunicación" y "educomunicador". Autor de: La comunicación de masas en América Latina(1973), Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos(1983), Comunicación entre grupos: El método del casete-foro (1984), El comunicador popular(1985), Un taller de radiodrama: Su metodología, su proceso (1985), Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos (1986), La educación para los medios en la formación del comunicador social (1987), Los Mattelart, hoy: entre la continuidad y la ruptura (1988),Comunicación entre grupos (1990), A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa(1992), Repensar la Educación a Distancia desde la Comunicación (1992), Del educando oyente al educando hablante (1993), Continuidades y rupturas en las búsquedas de un comunicador-educador (1995), Los materiales de autoaprendizaje. Marco para su elaboración (1996) y Una pedagogía de la Comunicación(1998). Tomado de: Infroamérica |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)